top of page

El tiempo de las mujeres

 

Nada más importante hoy en la economía política del desarrollo que la participación y el liderazgo de las mujeres en el territorio político, económico y social.” - Amartya Sen

El artículo 40 de la Constitución Política de Colombia de 1991 dispone: “las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de las mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública”. Basado en este mandato constitucional se aprobó la Ley de Cuotas (Ley 581 del año 2000), la cual estableció que las mujeres ocuparían al menos 30% de los cargos de máximo nivel decisorio en las tres ramas del poder publico. Esta ley pretendía contribuir significativamente al incremento de la participación de las mujeres en los cargos públicos.

 

 

Aunque hemos avanzado, en Colombia todavía existe discriminación de género en la política. En nuestro país, las mujeres solo representan el 15% del Senado y el 9.0% de la Cámara de Representantes. Esto contrasta con España, Argentina, Costa Rica y Perú, donde casi el 30% de los Congresistas son mujeres. La ex-Senadora Gina Parody suele poner como ejemplo que solo hasta el 2004, año en el cual por primera vez fue elegida una mujer como Presidenta de la Cámara de Representantes, se habilitó en el recinto un baño cercano para mujeres. Las mujeres representan el 50% de la población. Por lo tanto, es justo pensar que deben tener el 50% de los cargos en el gobierno y curules en el Congreso. Por esta razón, muchos países han promovido políticas que apuntan a mayor participación de las mujeres en todas las ramas del poder público. En algunos países la discriminación contra las mujeres es aterradora. En Arabia Saudita, por ejemplo, debido a las reglas islámicas, a las mujeres no se les permite trabajar sin el consentimiento de su esposo o guardían masculino. Las mujeres no pueden ser jueces ni pueden ocupar cargos públicos. No hay ninguna mujer en el Congreso. Esos cargos son reservados exclusivamente para los hombres. Felizmente, en el mundo moderno, la participación de la mujer se ha convertido en un indicador madurez democrática. Es más, la ONU ya incorporó el concepto de “participación política de las mujeres” como indicador clave del desarrollo humano de cada país. En vista de que el desarrollo está relacionado con la participación de las mujeres en la política, doce países de Latinoamérica han establecido porcentajes mínimos de mujeres en las listas de los partidos para las elecciones parlamentarias. La historia está llena de mujeres que han gobernado de manera ejemplar. Se destacan Indira Gandhi en India, Golda Meir en Israel, Margaret Thatcher en el Reino Unido, Benazir Bhutto en Pakistán, Helen Clark en Nueva Zelanda, Ángela Merkel en Alemania y la líder más popular de Latinoamérica, Michelle Bachelet en Chile. En Colombia no hemos tenido mujer Presidenta pero en la actualidad hay dos candidatas para ese cargo, Martha Lucía Ramírez y Noemí Sanín, ambas del Partido Conservador. Pero todavía es preocupante la baja la participación de mujeres en la listas al Congreso de los principales partidos. Uno de los movimientos con mayor participación femenina es Compromiso Ciudadano por Colombia de Sergio Fajardo, donde el 30% de los candidatos al Senado son mujeres. En esta sociedad las mujeres tradicionalmente han sido vistas como no aptas para la política. La pura verdad es que con mayor participación de las mujeres en la vida pública crecen nuestras posibilidades de desarrollo y progreso. Podemos empezar eligiendo un mayor número de mujeres al Congreso de Colombia en las elecciones del 14 de Marzo. 

 

Twitter: @samuelazout

© 2023 by Scientist Personal. Proudly created with Iwebmanager

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page