
La crisis Financiera
Los acontecimientos de las últimas semanas en el mundo financiero han sacudido al mundo. Las dos mas grandes aseguradoras de hipotecas en Estados Unidos (Fannie Mae y Freddie Mac), una de las compañías de seguros mas grandes del mundo (AIG) y el segundo banco de inversión mas grande del planeta (Lehman Brothers) se declararon insolventes. Como si esto fuera poco, una de las mas grandes empresas de ahorro de Estados Unidos (Washington Mutual) resultó financieramente insostenible. La economía moderna está basada en dinero y un sistema financiero eficiente es esencial para el funcionamiento de la economía mundial. Las instituciones financieras deben funcionar adecuadamente y los ahorradores deben tener confianza en el sistema para que la economía mundial pueda avanzar. Los gobiernos y los bancos centrales han entendido esto y están utilizando las herramientas a su disposición para arreglar el problema. Los bancos centrales están inundando de liquidez al sistema bancario mundial. Los gobiernos están invirtiendo grandes sumas de dinero para salvar el sistema y han aumentado el valor de los seguros de ahorro en 150%. Los bancos comerciales incapaces de sobrevivir se han fusionado con instituciones financieras mas grandes. Se han tomado las medidas necesarias para salvaguardar el sistema financiero mundial. Estas medidas tomarán algún tiempo para surtir efecto y recuperar la confianza de los ahorradores. En la medida que se mejore la disponibilidad de fondos, los mercados de crédito se estabilizaran y retornará la confianza a los mercados de capitales. Las tasas de crédito corporativo han subido a niveles atractivos y las acciones han bajado de precio lo cual representa una oportunidad para los inversionistas. La economía global se desacelerará en el corto plazo pero no se detendrá. No hay escasez de demanda en el mundo y la economía, salvo las instituciones financieras que representan el 4% de la economía, está funcionando bien. En el segundo trimestre de este año la Producto Interno Bruto (PIB) creció 2.1% en E.U., 1.4% en Europa Occidental, y 0.8% en Japón. Por su parte, los mercados emergentes mas importantes: Brasil, Rusia, India y China crecieron a tasas de 6.1%, 7.8%, 7.9% y 10.1% respectivamente. Desafortunadamente, los reguladores no cumplieron su función y la economías desarrolladas cayeron en excesos. Altos niveles de consumo, sumados a excesos en gastos fiscales y bajos niveles de ahorros vulneraron a la mayor economía del mundo. Llegó el momento de la corrección. El crecimiento de E.U. se reducirá a niveles del 1.0-2.0%, un bajón considerable comparado al crecimiento del 3.0 – 4.0% de los últimos 15 años. Los bancos serán más cautelosos en los créditos hasta que los niveles de ahorro vuelvan a subir. Los excesos de Norteamérica no se dieron en Asia, el Medio Oriente, Europa del Este y Latinoamérica; esto permitirá que la economía mundial siga creciendo. Si bien los mercados de capitales se han visto fuertemente golpeados alrededor del mundo – más del 30% en E.U., 34% en Europa y 40% en mercados emergentes – esto no necesariamente significa recesión económica mundial. Los mercados están expuestos al pánico y a comportamientos irracionales de inversionistas. En resumen, la economía mundial tiene grandes oportunidades para crecer porque hay muchas necesidades insatisfechas alrededor del mundo. Las dificultades del sistema financiero están siendo atendidas por los bancos centrales y los gobiernos. Los mercados de capitales ofrecen grandes oportunidades y retornarán a valoraciones normales una vez se superen los problemas de hoy. .
Twitter: @samuelazout
![]() |
---|