top of page

No hay ermitaños millonarios

 

 

Son entendibles las quejas de los industriales Colombianos sobre la apreciación del peso. Han sido tiempos difíciles y la devaluación del dólar frente a nuestra moneda puede ser devastador para nuestro aparato industrial. Sin embargo, la idea de restringir las importaciones legales para resolver este problema equivale a ‘no dar pie con bola’. Limitar la oferta oficial de productos tiene varios efectos negativos. En primer lugar, estimula el contrabando, el lavado de dinero y el comercio informal. Esto le haría más daño le hace al aparato productivo. En segundo lugar, reducir la oferta de productos importados conlleva a inflación de precios, el mayor enemigo de la equidad. Los grandes perjudicados serían los millones de consumidores de clase media y baja, quienes en Colombia poca representación tienen para defenderse. Los beneficiados serían los contrabandistas y los aprovechadores de siempre. En tercer lugar, afectaría negativamente la inversión extranjera; las reglas de juego deben ser claras y consistentes para generar confianza en el país. Por último, esta medida reduciría la demanda de dólares y fortalecería más el peso, agravando así la raíz del problema. Tratar de resolver los problemas que genera la taza de cambio reduciendo el comercio internacional es una contradicción, especialmente para un gobierno cuyo modelo de desarrollo económico está basado en la promoción del libre comercio e inversión extranjera. El comercio internacional permite el acceso a productos baratos para consumidores y empresas, democratiza las nuevas tecnologías y abre nuevos mercados para los exportadores. La competencia extranjera estimula la innovación, introduce buenas prácticas y obliga a mejorar. En nuestro país, el crecimiento del comercio internacional – ese que ha sacado a más de 500 millones de personas de la pobreza en los últimos quince años – y de la inversión extranjera nos abre la posibilidad de soñar con el milagro Colombiano. Queremos parecernos a Singapur y a Chile, no a Corea del Norte y a Cuba. Todavía el mundo no conoce el primer ermitaño millonario. A pesar de las dificultades, nuestros industriales han demostrado capacidad de resistencia y de adaptación. Las exportaciones hacia Venezuela el año anterior tuvieron 68% de crecimiento en prendas de vestir y 23% en artículos de cuero. Muchos fabricantes muestran resultados financieros saludables aún en medio de la apreciación del peso. Si reducimos el contrabando y promovemos la formalidad tendremos más empleo, mas ahorro, más inversión, y más recaudo para el Estado. Se fortalecen la industria y el comercio, y se mejoran las condiciones de vida de los Colombianos. Durante los últimos años, gracias a la estrategia de Seguridad Democrática, nuestra economía ha crecido a niveles muy buenos, entre el 6% y 7%. Tazas altas de crecimiento como estas con inflación de tan solo el 5% son un buen logro. Esto ha sido posible porque hemos importado inflación baja de otras partes. El gobierno debe seguir apoyando a los sectores manufactureros claves con créditos blandos, auxilios tributarios, desarrollo de infraestructura, reducción de costos de energía, facilitando la investigación y abriendo nuevos mercados. Debemos evitar que el peso siga subiendo de precio. El problema de taza de cambio se resuelve vía política fiscal y monetaria. Es hora de hacer ajustes fiscales y generar superávit como lo han hecho otros países (Perú es uno de ellos para no ir muy lejos). Debemos hacer mayores esfuerzos por atacar el contrabando y formalizar el mercado interno para que se genere ahorro y recaudo de impuestos. El desarrollo pasa necesariamente la formalización de la economía. El proteccionismo viene acompañado de un alto costo social. La inconsistencia en política económica genera desconfianza y espanta a los inversionistas. Lo que esta en juego es nada menos que el bienestar del pueblo Colombiano que tiene derecho a consumir lo mejor y más barato que el planeta tiene para ofrecerle. .

Twitter: @samuelazout

© 2023 by Scientist Personal. Proudly created with Iwebmanager

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page